miércoles, 31 de diciembre de 2014

Memoria del año 2014

En este último día del año, queremos hacer un pequeño resumen, de las más principales actividades que hemos realizado durante el año que en breves horas llega a su fin. 

Febrero
23 de febrero: 2ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Villardompardo y Andújar.

Marzo
9 de marzo: 2ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Andújar y el Santuario.
Se presentó el cartel de Romería de la Ruta del Pastor de Colomera.

Abril
7 de abril: Presentación de la revista “Mirando al Santuraio” donde tenemos un artículo.
12 de abril: Pregón en Colomera de la Virgen de la Cabeza.
Pregonero Francisco Caño Martínez y presentador Francisco José Heredia Sánchez.
24 y 25 de abril: Actos con la Cofradía de Colomera.
Su llegada a la capital giennense y recorrido por sus calles.
25, 26 y 27 de abril: Estamos presentes en la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Mayo
3 de mayo: Procesión de la Virgen de la Cabeza de Jamilena.
4 de mayo: Procesión de la Virgen de la Cabeza de Arjona.
Procesión de la Virgen de la Cabeza de Alcaudete.
10 de mayo: Procesión de la Virgen de la Cabeza de Torredonjimeno.
11 de mayo: Procesión de la Virgen de la Cabeza de Alcalá la Real.
23 de mayo: Recibimos a los peregrinos de Villardompardo en Arjona.

Julio
21 de julio: Se presenta el cartel de la Aparición de la Ruta del Pastor de Colomera en memoria de Manuel Jesús Camacho Teba.

Agosto
11 y 12 de agosto: Acudimos a los actos con motivo de la Aparición de la Virgen de la Cabeza.
15 de agosto: Procesión de la Virgen de la Cabeza de Colomera.
Procesión de la Virgen de la Cabeza de Castillo de Locubín.
31 de agosto: 3ª Asamblea de la Ruta del Pastor de Colomera en Villardompardo.
El Ayuntamiento de dicha localidad nos confirmó de la cesión de un local para nuestra sede en su localidad.

Septiembre
13 y 14 de septiembre: Acompañamos a la Cofradía de Martos en su festividad.
21 de septiembre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Colomera y Mures.

Octubre
5 de octubre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Mures y Alcalá la Real. Se firma el acta constitucional de la Asociación Mariana y Peregrina “Tras los pasos de Juan Alonso”.
12 de octubre: Acompañamos a la Peña “Amanecer Romero” de Martos, en su subida al Santuario.
19 de octubre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Alcalá la Real y Castillo de Locubín.

Noviembre
2 de noviembre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera, etapa entre Castillo de Locubín y Alcaudete.
9 de noviembre: Peregrinamos entre Martos y Jaén para visitar enfermos del hospital, junto a la peña “Amanecer Romero”.
16 de noviembre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera, peregrinamos entre Alcaudete y Martos. A la llegada realizamos una ofrenda de alimentos a las RRMM Trinitarias. Comenzó la venta de pulseras de recuerdo “Tras los pasos de Juan Alonso”.
19 de noviembre: Canal 45 ofrece una entrevista sobre la Ruta del Pastor de Colomera.
26 de noviembre: La Consejería de Justicia e Interior aprueba como asociación. El programa de Radio Andújar, “12 Campanas de Plata” nos entrevista.
30 de noviembre: 3ª Ruta del Pastor de Colomera. Etapa entre Martos y Villardompardo.  Estuvimos presentes en la confirmación del apadrinamiento de Martos a Villardompardo. Se bendijo en la localidad de Villardompardo un azulejo dedicado a la Ruta del Pastor.

Diciembre
1 de diciembre: Canal 45 ofrece un amplio reportaje sobre la pasada etapa.

Comisión de la Ruta del Pastor de Colomera
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

lunes, 29 de diciembre de 2014

Cronología sobre la devoción a la Virgen de la Cabeza en el siglo XVIII (y 2ª parte)

LA VIRGEN DE LA CABEZA, SU DEVOCIÓN, ROMERÍA, VENIDAS A LA CIUDAD DE ANDÚJAR, Y ESTADO INTERNO DE LA COFRADÍA MATRIZ, ASPECTOS HISTÓRICOS Y HECHOS RELEVANTES ACAECIDOS EN EL SIGLO XVIII.

2ª Parte (1751-1795).

Cerrando con esta segunda parte un siglo realmente fundamental por lo trascendente en todo lo acontecido para con la devoción a la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena os deseo una muy feliz entrada y salida de año, que vuestros deseos, ilusiones e inquietudes se vean en lo posible colmadas y satisfechas en tiempos que son realmente complejos para todos, y que por poco que se posea, la felicidad en torno a vuestros seres queridos más cercanos sea la tónica dominante en vuestro ánimo. Los caminos nos esperan a partir de Febrero, con la mirada puesta en pleno corazón de la Sierra Morena de Andújar, lugar elegido por la Madre de Dios para aposentarse en un escarpado y angosto cerro, bastión insigne de nuestra fe más querida, heredada de generación en generación e inquebrantable siendo parte de nuestra particular forma de ser. De Ella y a la par, de la vida, debemos considerarnos peregrinos con el desgaste de la senda del día a día, por eso, por vuestra devoción, por vuestra lucha cotidiana por llevar lo mejor de vosotros mismos a vuestros hogares a todos de corazón os deseo unas muy FELICES FIESTAS Y UN FELIZ Y PRÓSPERO 2015. Un fuerte abrazo y gracias por hacer de este hermoso proyecto devocional algo muy grande.

VIVA POR SIEMPRE Y EN NUESTROS CORAZONES,
LA VIRGEN DE LA CABEZA.

En 1751 el mayordomo es D. José Guerrero Jurado.

En 1757 concretamente el dieciocho de Junio, en una memoria redactada por D. Pedro Jiménez, capellán de la hermandad y otros cofrades de la misma, se dice que “otros cofrades se han reunido en la casa del prioste de la Cofradía, sin estar presente el protector de la misma y le han quitado el honor al alférez Juan del Castillo”, persona que por lo que se desprende del acta estaba comisionada para las obras que se hacían para la construcción de la casa en el Cerro. El hecho tuvo que ser desde luego muy relevante puesto que se amenazaba incluso con la extinción propia de la Cofradía si ésta persona no era reestablecida en su cargo. El cabildo municipal nombra a los regidores D. Luís Costilla y Orbaneja y a D. Francisco Herrero Velasco para y “reuniendo a los cofrades, prioste y capellán” se aplaquen los ánimos buscando la concordia para mayor gloria de la Virgen de la Cabeza.

Al año siguiente en 1758 como era normal en las vísperas de la fiesta del cerro, el ayuntamiento nombraba a los comisarios que representarían a la ciudad en la fiesta de abril. Con sorpresa, y ante la avanzada edad de muchos de ellos, y la desidia también, porque no decirlo de otros, se acuerda no asistir “este año a la fiesta”, justificando dicho parecer a que no existía oficiosamente ningún voto solemne del municipio y que la asistencia se hacía por simple devoción. El corregidor que no está muy conforme ordena buscar posibles precedentes a tan peregrina decisión, y considerando que de no asistir a la fiesta los comisarios de la ciudad, aumentarían ya de por sí los grandes tumultos que allí acontecían, e incluso que la ciudad pudiera verse perjudicada en sus derechos, un grupo de capitulares se ofrecen para ejercer dicha representación, la cual es muy bien acogida por el Corregidor, alegando que dicha costumbre no debe perderse en favor de la devoción que desde antiguo la ciudad profesa a la Virgen.

En 1759 sucede otro percance parecido al del anterior año, pues el gobernador del Consejo de Castilla pide se le informe detalladamente sobre esta cuestión. El corregidor de Andújar le responde alegando que está acordada la asistencia éste año a la fiesta de Abril por haberse ofrecido dos regidores. El gasto de aquél año que los comisarios tuvieron en la fiesta de la Virgen en su cerro ascendió a la cantidad de 1200 reales los cuales fueron sufragados por el Cabildo “sin objeción alguna”. Al año siguiente en 1760 la cantidad ascendió a 1500 reales.

Nuevamente en 1761 el ayuntamiento tiene que poner paz entre los cofrades y su mayordomo por no existir concordia en el seno de la hermandad.

En 1771 aparece el nombre de D. Antonio Pérez de Vargas como “gobernador de la Cofradía de Nuestra Sra. de la Cabeza”.

En 1773 sucede un hecho trascendental en la historia de la Romería y en especial en detrimento de la devoción hacia la Virgen a través de sus cofradías, a las cuales por orden de la Real Chancillería de Granada fechada el 16 de Marzo de dicho año, les fueron requeridas sus constituciones, y la festividad de Abril fue suprimida, supresión que no anuló la festividad en sí pues se seguía celebrando de forma popular e incluso el ayuntamiento siguió representando en los años sucesivos a la ciudad como veremos más adelante aunque de manera mucho más reservada.

Por ejemplo en 1776 “se hace un libramiento de ciento veinte reales, vemos que la cantidad se ha reducido en unos años de manera más que evidente, para la fiesta del Cerro. Se faculta al alguacil mayor de los campos para que con cinco guardas suba a la fiesta, de la que el corregidor, sorprendentemente, dice no saber nada.”

En 1778 de nuevo una representación oficial del ayuntamiento y en nombre de la ciudad asistirá a la fiesta del Cerro, en ese año fueron con el Corregidor, dos regidores y un jurado alegando para dicha asistencia los grandes tumultos que, a pesar de la supresión oficiosa de la fiesta, se seguían produciendo en la Romería de Abril.

Las nuevas constituciones de la hermandad de Andújar, aprobadas por el Consejo Real en Marzo de 1780, se componían de veintisiete capítulos, uno de los cuales, el último, dejaba la jurisdicción de la cofradía en manos del Sr. Corregidor, en nombre de su majestad. Decir que el Marqués de Bilanos, D. Juan de Oca y Velasco, persona que fue hermano mayor de la Cofradía Matriz, fue fundamental para que la misma no cayese en el olvido y luchó por levantar la supresión de la fiesta abrileña y restablecer el culto en el Santuario de la Cabeza, y lo más importante aún, los derechos que la Ciudad tenía sobre aquél sacrosanto lugar.

En 1782 dicha prohibición era levantada, aunque ya desde 1777 se le permitiese a alguna cofradía asistir a la fiesta de Abril, con la aprobación de nuevas constituciones, caso de Santa fe en Granada, lo cual provocó cierto revuelo entre la de Andújar por lo que ella entendía que era un agravio para sus derechos legítimos sobre el Santuario e imagen. A la de Santa fe, le siguieron Colomera, Andújar, Martos, y Alcalá la Real y así sucesivamente, aunque Andújar, al aprobársele sus constituciones, volvió por sus fueros y reestableció su primacía en el cerro.

En 1786 el Rey Carlos III otorga un privilegio a la Cofradía de Colomera, cuna del pastor, por el cual se uniría a la de Andújar y presidiría con ella los actos romeros del santuario. Se puede decir desde entonces que desde éstas fechas aproximadamente Colomera pasa a ser la “primera hermandad filial” de la de Andújar, en detrimento de Arjona que en lo sucesivo irá perdiendo lugares en el orden de antigüedad de las hermandades hasta llegar al actual que es el décimo en la procesión el último Domingo de Abril y por ende, “novena filial”.

En 1790, D. Santiago Carrillo, Hermano Mayor de la Cofradía de Colomera donará al Santuario una imagen del Pastor Juan de Rivas que desde entonces estará expuesta en el camarín junto a la imagen de la Virgen. La suerte que la imagen primitiva del pastor pudo correr en los sucesos del año 1936 es una incógnita, al igual que el de la primitiva imagen de la Señora.

En septiembre de 1794 la imagen de la Virgen será de nuevo trasladada hasta la ciudad de Andújar para hacerle fiestas de rogativas por el triunfo de las armas españolas contra los franceses. Esta estancia de la imagen de la Virgen se prolongará hasta agosto de 1795, concretamente hasta el “lunes día tres”, en donde será devuelta a su santuario. La fiesta de Abril se celebró ese año en Andújar, y la estancia de la Virgen se prolongó en la ciudad debido al mal estado del camino de herradura, el cual, su arreglo, fue tasado en 3600 reales.

En Homenaje a todas las cofradías de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena.

“Que sean Ellas semillas que el viento arrastre, y germinen allá donde tú seas venerada”.

Bibliografía consultada:
- Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona, la Virgen de la Cabeza. Actas capitulares de la Ciudad de Andújar, años 1600 a 1850. D. Carlos de Torres Laguna, Instituto de Estudios Jienenses. Jaén 1981. (obra póstuma).
- Nuestra Sra. de la Cabeza y su Cofradías. Fray Arturo Curiel Poza. 1995.
- La Virgen de la Cabeza y Sierra Morena. D. Francisco Calzado Gómez. 1994.
- La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad. D. Enrique Gómez Martínez. 2002.
- Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Consejo Nacional de Cofradías, año 2000. Real Santuario de la Virgen de la Cabeza.
- El Santuario de la Virgen de la Cabeza en 1703, D. Enrique Toral y Peñaranda, Revista “el toro de caña” Nº 8, Diputación Provincial de Jaén.

Fotografía: 
Tomada por Juan Antonio Rodriguez. Lienzo del siglo XVIII situado en la esquina del altar mayor de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Colomera y que sirvió de modelo para realizar  la pintura del actual estandarte o gallardete corporativo de dicha cofradía filial, cuna del afortunado pastor Juan Alonso de Rivas.

Pablo Mondéjar Expósito
Comisión de Historia
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Felices Fiestas

Desde la Comisión de la Asociación Mariana y Peregrina "Tras Los Pasos de Juan Alonso", esperamos resumir en esta imagen todos nuestros mejores deseos.


En estas fechas tan especiales queremos agradeceros vuestra confianza,
de estar cada día caminando junto a nosotros. 
Disfrutad con vuestras familias, amigos, compañeros...
 de estos días tan entrañables, cargados de amor, paz y buenos deseos. 

Que el Niño Jesús nazca en cada uno de nuestros corazones y encuentre en ellos su divina cuna. 

Comisión de la Ruta del Pastor de Colomera 
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

lunes, 22 de diciembre de 2014

Cronología sobre la devoción a la Virgen de la Cabeza en el siglo XVIII (1ª parte)

LA VIRGEN DE LA CABEZA, SU DEVOCIÓN, ROMERÍA, VENIDAS A LA CIUDAD DE ANDÚJAR, Y ESTADO INTERNO DE LA COFRADÍA MATRIZ, ASPECTOS HISTÓRICOS Y HECHOS RELEVANTES ACAECIDOS EN EL SIGLO XVIII.

1ª parte, (1700-1749)

Con este trabajo, dividido en dos partes, os quiero trasladar a una época que fue realmente decisiva en todo lo concerniente a la devoción para con la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén. Un siglo este del XVIII lleno de luces pero también de sombras, con una suspensión de la propia fiesta abrileña decretada por el Consejo de Castilla a través de la Real Chancillería de Granada en el último tercio de este siglo, decadente en cuánto a la propia devoción y manifiestamente dañino para el normal desarrollo de la cofradía Matriz (con disputas internas) y del funcionamiento de las propias filiales, muchas de ellas en esta época, desaparecidas o con un culto eminentemente local habiendo dejado algunas de peregrinar al cerro ante la carencia de medios y también ante la corriente posterior de la ilustración, especialmente en tiempos de Carlos III en donde se promovía precisamente que toda festividad popular que concentrase a personas en torno a una determinada imagen quedaba anticuado y desfasado ante unas supuestas corrientes de modernidad provenientes principalmente de Francia con la venida de los Borbones. Pues bien, sin entrar a analizar en profundidad todas estas circunstancias me limitaré a disertar con fechas y datos lo principalmente ocurrido en esta centuria a modo de cronología la cual espero que os guste. Un saludo a todos.

Comienzo ésta exposición haciendo un inciso sobre un hecho acaecido en 1698, y que fue relevante en el comienzo de éste siglo XVIII a tratar, y no es otra cosa que la concesión por parte del Rey Carlos II “el hechizado”, último rey de la casa de Austria, del marquesado del Cerro de la Cabeza a D. Alonso de Tavira y Benavides, el cual, se convertía en señor de todos los terrenos circundantes del denominado cerro “de la Cabeza”, incluido dicho cerro, con lo cual como es lógico, no tardó en demasía tanto el ayuntamiento como la Cofradía de la Virgen y el Obispado, en interponer un pleito al Señor Benavides reclamando los derechos y privilegios que dichas instituciones tenían sobre el Santuario, especialmente la Cofradía y el Ayuntamiento que ejercía de “patrono” de la misma.

Y así en 1701 el cabildo municipal reunido en pleno el primero de Julio de dicho año acuerda nombrar “unos comisarios para que hagan la defensa de la ciudad en el pleito que se sigue por ella y por el Obispo de Jaén contra los marqueses del Cerro de la Cabeza, que pretenden tener jurisdicción sobre el mismo y en el Santuario”.

Pleito que será motivo de continuas exposiciones de unos y otros, y que será resuelto  por el Consejo de Castilla el 10 de Diciembre de 1705 a favor de los Tavira, con la sola obligación de éstos de permitir el acceso y realización de la Romería, que sería presidida por el corregidor de Andújar y por los Tavira, los cuales y más durante este siglo, serán personas importantes dentro de la vida de la ciudad y de la propia hermandad de Andújar.

El siete de Mayo de 1706, la ciudad acuerda dirigirse al Sr. Obispo de Jaén, que por entonces era D. Alfonso de Brizuela y Salamanca para pedir licencia a fin de traer a la ciudad a la imagen de Nuestra Sra. de la Cabeza, para hacerle rogativas motivadas por la escasez de lluvias en los campos. La imagen de la Virgen permanecerá en la ciudad cuanto menos hasta Septiembre, con el deseo generalizado de que Ella siga en la misma por verse sus gentes “muy consoladas” ante su bendita presencia.

En 1707 el Santuario de la Cabeza sufrirá una ampliación importante dentro de su estructura, la cual fue acometida de la mano del maestro cantero D. Diego de Lorenzo, haciendo constar en una antigua inscripción tristemente desaparecida en el asedio de 1936 que los sillares de granito fueron izados “sin torno ni maroma”.

Nuevamente en 1708, veinte de Julio, y debido a una plaga de langosta la imagen de Nuestra Sra. de la Cabeza será trasladada a Andújar, sorprende sinceramente la celeridad del traslado de la Señora y sobre todo el mes en cuestión por lo caluroso. No es de extrañar que dicha venida se produjese de noche, no se constata por otro lado cuando volvió la imagen a su Santuario.

En 1710 la guerra de sucesión española pasa por una etapa delicada para los intereses del Rey Felipe V, primer monarca de la Casa de Borbón, así en septiembre se acuerda de nuevo traer a la Virgen de la Cabeza a la ciudad para hacerle rogativas por la victoria de las tropas de dicho rey, ante las del pretendiente de la Casa de Austria que reclamaba el derecho de su familia de seguir ostentando el trono español.

En 1715 concretamente el día doce de Junio en un cabildo se da lectura a una carta de Antonio Álvarez de Valdés, capitán de Córdoba, el cual era muy devoto de la Virgen de la Cabeza y solicitaba a la ciudad se le remitiese una estampa devocional de la misma para colocarla en la puerta real de la ciudad de los califas. La petición le es concedida.

Entre los años 1720 y 1722 sucederá un hecho insólito el cual por su complejidad pudo suponer un cambio totalmente radical en lo hasta ahora establecido “tradicionalmente” en nuestra Romería, e incluso, modificar la primacía de Andújar sobre el resto de hermandades en el Cerro de la Cabeza.

Dicho acontecimiento fue el pleito que la hermandad de Arjona interpuso ante el Obispo de Jaén reclamando la posesión de la imagen de la Virgen y la primacía de la hermandad ante de la de Andújar en el cerro. Tal fue el grado de tensión alcanzado, que en la Romería de 1721 se produjeron altercados más que notorios entre los corregidores de Andújar, la Cofradía de la ciudad, y su filial de Arjona por ésta cuestión. Finalmente el Obispo de Jaén fallará a favor de la hermandad de Andújar el treinta de Junio de 1722.

El año 1734 será un año atípico en nuestra Romería y es que ésta se celebró, por cuestiones que se desconocen y que no se deducen de las actas capitulares de la ciudad, el domingo uno de Mayo. Comentar también a modo de anécdota que desde 1730 las campanas del santuario repicaban cada vez que las autoridades de la ciudad (Ayuntamiento y Cofradía)  llegaban al mismo, con el consiguiente malestar del Obispo de entonces, que a duras penas autorizaba dicho repique, y que en 1736 prohíbe tal práctica por no considerarla propia ni “tradicional”.

En 1737, la imagen de la Virgen será de nuevo trasladada a la ciudad de Andújar el día once de marzo de dicho año, para pedirle agua para los campos. Era obispo de la Diócesis de Jaén por aquél entonces D. Manuel Orozco Manrique. La imagen permanecerá en la ciudad hasta el día ocho de Abril, (lunes), en la que se devolvió a su casa de la Sierra. Comentar que la hermandad de Arjonilla estuvo presente en los fastos acaecidos en dicha venida por deseo expreso de la misma.

En 1738 no acuden las cofradías al santuario de la Virgen de la Cabeza, por lo menos de manera oficiosa, debido “a las muchas dificultades” que se atraviesan, seguramente motivadas por la pertinaz sequía que seguía azotando los campos y la consiguiente falta de trigo. En mayo de dicho año se acuerda sacar a la calle a la imagen de la Virgen de la Cabeza venerada en la Calle Ollerías para hacerle rogativas. Según se desprende del acta al llegar al convento de Santa Clara fue tal el agua caída que hubo de ser suspendida la procesión y dejar a la imagen de la Virgen en dicho convento. Posteriormente y en agradecimiento se acuerda hacerle una fiesta de acción de gracias a la Virgen por los favores recibidos.

Un hecho curioso sucede en 1743 y es que se acuerda que  D. Francisco Martínez Jurado, protector de la Cofradía de Nuestra Sra. de la Cabeza, pudiera ponerse una banda en la fiesta y procesión del Cerro.

En 1749 el Mayordomo de la Cofradía de Andújar, cargo similar al actual hermano mayor, fue D. Pedro Muñoz.

Fin de la primera parte.

Bibliografía consultada:
- Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona, la Virgen de la Cabeza. Actas capitulares de la Ciudad de Andújar, años 1600 a 1850. D. Carlos de Torres Laguna, Instituto de Estudios Jienenses. Jaén 1981. (obra póstuma).
- Nuestra Sra. de la Cabeza y su Cofradías. Fray Arturo Curiel Poza. 1995.
- La Virgen de la Cabeza y Sierra Morena. D. Francisco Calzado Gómez. 1994.
- La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad. D. Enrique Gómez Martínez. 2002.
- Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Consejo Nacional de Cofradías, año 2000. Real Santuario de la Virgen de la Cabeza.
- El Santuario de la Virgen de la Cabeza en 1703, D. Enrique Toral y Peñaranda, Revista “el toro de caña” Nº 8, Diputación Provincial de Jaén.

Fotografía:
Entrada de la Cofradía de Andújar en el Santuario el Sábado de Romería tras realizar el camino. Autor R. González, principios del siglo XX.


Pablo Mondejar Expósito
Comisión de Historia
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

domingo, 21 de diciembre de 2014

Rincones con encanto (1)

En el municipio granadino de Limones, perteneciente al distrito de Moclín, posee un rinconcito de especial encanto para el peregrino, junto a la iglesia de San Miguel Arcángel, su fuente de agua fresca, descanso y paz, en el tranquilo pueblo limonés…

“Seré en tu monte un manantial de dicha
que mana alegre y desciende presto
para calmar la sed del peregrino.
Haré brotar de fresca hierba tus laderas
ahora desnudas de hombres y palabras.
Será tu santo monte
el lugar de mi descanso,
una algarabía de sueños entrelazados
en un aroma de gloria y unión inquebrantable.”

                                                           Pascual Saorín Camacho

                                               


Comisión de la Ruta del Pastor de Colomera 
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

jueves, 11 de diciembre de 2014

Así vivimos la etapa entre Martos y Villardompardo (y 2ª parte)

Salíamos de Martos  pensando que querría la virgen decirnos y a mi cabeza llegaba un pasaje de la biblia: Preparad el camino al señor, allanad sus senderos… Eso hace este rebaño de la Morenita, preparad su alma y abrir los brazos para quien quiera rezar con nosotros… Si Juan el Bautista iba vestido con piel de camello y una correa de cuero, como los humildes, los que siguen a Juan Alonso de igual manera caminan sencillos pero con el alma engalanada para la Señora, si él decía: detrás de mí viene el que puede más que yo y no me merezco agacharme a atarle las sandalias, nosotros caminamos sintiendo lo mismo… No somos merecedores de rozar si quiera el manto de la Santísima Virgen de la Cabeza, pero ella como madre de bondad que es nos acoge en su celestial seno… Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con espíritu santo decía Juan el Bautista… Y a eso aspiramos todos los hijos de Dios… A recibir de él su bendición…

Y con unas inmensas ganas de Dios, de llenarnos de EL, de abrazar a su madre y de sentirnos más cerca de ella que nunca llegamos a Villardompardo…

Cohetes anuncian que los peregrinos llegan al pueblo, gentes de hermandades filiales con la Matriz por bandera abren sus brazos para recibir a un grupo parroquial que sueña con ser hermandad y procesionar a la “del semblante moreno” por las calles de su pueblo…

Un redoble de tambor hacia que se nos encogiera el alma, pues el tremolar de dos banderas y el brillo del impoluto del cetro de Martos se acercaban a nosotros…. Ellos no podían faltar, como tampoco podía hacerlo la persona que se comprometió amadrinar al grupo parroquial de Villardompardo, Pepe el Chato, las emociones se sucedían a un ritmo vertiginoso, no eran lágrimas de pena las que corrían por las mejillas de nuestro compañero Cirilo al recoger el báculo de Martos, para junto a Ana ser la imagen de esos valientes villarengos que sueñan con ser cofradía.

Los de las botas llenas de polvo y la medalla oscura cansados avanzábamos emocionados por el pueblo, los vecinos aplaudían, alababan a la Madre de la Cabeza y sentían que no estaban solos… Pues la virgen había decidido que su rebaño tenía que juntarse en el Villar… Y allí entre romeros que desbordaban emociones contenidas, peregrinos entregados a lo que ELLA nos mande, devotos de María y un sinfín de personas que decidieron apoyar a Cirilo, a su pueblo y a esta asociación… Continuaba nuestro discurrir por donde hemos puesto nuestra sede social, y al pasar junto a ella, una banda de música comenzó a tocar un pasodoble poniendo alegría en nuestros corazones y recordándonos que Dios nos creó para ser felices…

Nuestras caras eran a viva imagen de la felicidad, nos sentíamos en tierra santa, porque santa es la tierra que se pisa con fe… 

Llegamos a la calle Virgen de la Cabeza donde nos esperaba el pueblo entero, y un altar bendito del que salía un azulejo con una imagen de la Morenita que el Villar había levantado en su honor.
Tras un enternecimiento extremo al descubrir dicho azulejo, al escuchar las palabras del sacerdote al bendecirlo, poemas de sus gentes a la Madre del mundo, y las intervenciones de nuestro presidente, de Pepe el Chato en representación de Martos que termino sus palabras cantando “Que cuando miro tu cara toas las penas me quitas”, llegó el momento de Manolo Hermano Mayor de la Cofradía Matriz, buen romero, sencillo y ejerciendo su labor de una manera encomiable. Para finalizar las palabras del Alcalde de Villardompardo y una pequeña reflexión de esta comisión.

Los sones de “Morenita y Pequeñita” nos transportaron a su cerro una vez más y como hermanos que sienten que agarran la misma vara nos fundimos en un fraternal abrazo.

Llegó el momento de un pequeño compartir que nos brindó la corporación municipal del Villar y tras eso…

Los que siguen a Juan Alonso se sentaron a la mesa para disfrutar de nuestra comida de navidad… Donde no faltaron las lágrimas, como las de Carmen al sentirse tan feliz, las sonrisas como la de Francisco al saberse con el trabajo bien hecho tras muchas dificultades, alegría la que siempre nos regala Pedro, ternura la que desborda “mamá Aguilera”, inocencia que desprende Almudena, esa nobleza de Fernando, la ingenuidad de Manuel Aguilera, la espontaneidad de Soledad… Y así podría describirlos uno a uno… Porque lo mejor de esta peregrinación siguiendo la Ruta del Pastor de Colomera no es otra cosa que el rebaño que la hace con la mirada puesta en su cara Morena…
Nos volveremos a ver cuándo cambien el calendario…

Hasta el día 22 de febrero… mientras… OS ECHAREMOS DE MENOS!!!

¡FELIZ ADVIENTO!


Yolanda Beneito Soria
Comisión  Devocional y Evangelizadora
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

martes, 9 de diciembre de 2014

Sucedío en octubre de 1978, la Ruta del Pastor

Ntra. Sra. de la Cabeza
a su paso por Torredonjimeno
camino de la parroquia de Santa María,
Octubre de 1978.
Bien es cierto, que desde hace tres años un grupo de devotos de María Santísima de la Cabeza vienen realizando con puntual regularidad un camino de unión que discurre entre el pueblo de Colomera, cuna de aquél que halló en la cúspide sagrada de un monte en plena Sierra Morena a la Madre de Dios hecha efigie y en el que a posteriorí se levantaría en honor de ese milagroso hecho una primitiva ermita para convertirse con el paso de los años y la fama de su secular romería en suntuoso Santuario, y la población origen de esta devoción universal, camino este del que hoy os escribo de hermandad y  camaradería de algo más de ciento cincuenta kilómetros, discurridos y transitados cada dos Domingos desde el pasado mes de Septiembre por etapas, a cada cual más bella, singular y emotiva, como no podía ser menos.

Hecho irrefutable es la intención de la Ruta que actualmente se ha trazado, uniendo las poblaciones de Colomera, Limones y Mures (pedanías de Moclín y Alcalá la Real respectivamente), Alcalá la Real, Castillo de Locubín, Alcaudete, Martos, Jamilena, Torredonjimeno y Villardompardo, Arjona (pasando por Escañuela) para desembocar primero en Andújar (bordeando la pedanía de “Vegas de Triana”) para y a posteriori subir por caminos y vereas a través del viejo camino de herradura, culminando en el Cerro de la cabeza a través de un legendario trazado labrado pisada a pisada con la erosión propia del surco que ha partido la roca generación tras generación, haciendo de este compendio de emociones UN CAMINO DEVOCIONAL que transcurra por poblaciones eminentemente peregrinas, y a su vez marianas, con cofradías filiales de la Matriz andujareña, la mayoría de ellas antiguas.

Pero todo esto que hablo y escribo tiene un origen principal, además de siglos de continuas peregrinaciones desde estos lugares hasta la actual Basílica Menor de Ntra. Sra., y es un acontecimiento que acaeció en Octubre de 1978 y que fue la visita de la Santísima Virgen de la Cabeza desde su Santuario hasta la localidad de Colomera pasando por ende y pernoctando en varias poblaciones durante la ida a dicho pueblo y la posterior vuelta a su eterna y pétrea casa.

De este hecho, para mí transcendental en la devoción, se conservan varios testimonios y  fotografías que atestiguan lo que afirmo hoy, pero a su vez, escasa documentación que dé fidelidad en cuanto a actos, horarios, pernoctas de la comitiva y sagrada imagen de nuestra Patrona que se dispusieron durante su particular tránsito, y en definitiva, sobre cuanto aconteció en estos días gloriosos para quienes tuvieron la dicha de ver “caminar” por vez primera a la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén por las calles de sus respectivos pueblos.

Tan sólo, porque esto me merece un estudio detenido y con tiempo para indagar en lo posible todo lo programado, establecido y posteriormente ejecutado e incluso el ¿por qué? De aquella visita, me limitaré hoy a ser breve pero conciso, afirmando porque así está atestiguado con testimonios y fotografías diversas, que la imagen de la Virgen estuvo en Marmolejo, Arjonilla, Arjona, pasando por Escañuela, (desconozco si llegó a Villardompardo), Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Castillo de Locubín, Alcalá la Real, y desde ahí hasta Colomera (desconociendo también si en su tránsito hacia la cuna del pastor Juan Alonso de Rivas la misma hizo o no escala en poblaciones próximas como por ejemplo Benalúa de las Villas ya en la provincia de Granada), pasando en su camino de vuelta, por poblaciones como Mengíbar, Cazalilla, Villanueva de la Reina y así hasta llegar a Andújar (lo cual sería digno de estudio para poder comprobar hasta que punto tuvo relevancia dicho paso por la ciudad que ejerce de anfitriona y Madre del resto, y si no fue este un mero acto protocolario exento de cualquier estancia más o menos duradera) volviendo ya sí definitivamente al bendito cerro que da nombre y lugar de procedencia a esta legendaria y afamada advocación tras un emocionante periplo mariano vivido en cada lugar que Ella visitó rodeada siempre de fervorosas y entusiastas multitudes.

Todo esto aconteció en Octubre de 1978, se dice pronto…..personalmente recuerdo hace años que visioné una estampita que la imprenta de Diego Lomas de Andújar editó para esta efeméride con un texto alegórico de hermandad y agradecimiento entre los dos pueblos principalmente protagonistas de este hecho, Andújar y Colomera.

Lució la Virgen para estos días el manto regalado por la familia, parece ser, de Lázaro Palomares quien fuera Hermano Mayor de la Cofradía Matriz en 1961 bordado en oro sobre terciopelo rojo con manto para el niño Jesús (hoy en día desaparecido) del mismo color (aunque en la imagen adjuntada no lo lleva puesto) y saya blanca también bordada, luciendo la Señora la corona de su “Re-coronación” y demás insignias y abalorios que representan sus no pocas y actuales  condecoraciones.

Tuvo que ser esta visita a Colomera motivada seguramente por la conmemoración del 450 aniversario del “hallazgo” de la imagen de la Virgen en el Cerro de la Cabeza por parte de un oriundo de este pueblo granaíno, según dicta la tradición oral y escrita (principalmente desde tiempos de Salcedo Olid que es quien “localiza en el mapa” al pastor), seguramente un rito conmemorativo y alegórico de “devolver” la visita a quienes hoy habitan esta villa, pero esta vez de la propia Madre peregrinando hasta la misma “patria” del afortunado tullido colomereño.

Verdaderamente lo que hoy os escribo merece sin duda alguna un estudio detenido, porque es este sin temor a equivocarme, el traslado con diferencia más relevante que la Virgen de la Cabeza ha tenido en su dilatada historia, estando tristemente poco documentado aún a pesar de que sobre él han pasado apenas treinta y seis años desde que el mismo aconteció. Un abrazo a todos.


Pablo Mondéjar Expósito
Comisión de Historia
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Reportaje de Canal 45 sobre nuestra pasada etapa

En la pasada etapa nos acompañó durante todo el camino la cámara de Canal 45 para realizar un reportaje sobre nuestra proyecto, la ruta, la peregrinación y ese especial momento vivido en Villardompardo, os invitamos a todos a disfrutar de este vídeo resumen. Sin antes agradecer enormemente a esta televisión su acompañamiento y difusión.


Comisión de la Ruta del Pastor de Colomera
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"

martes, 2 de diciembre de 2014

Así vivimos la etapa entre Martos y Villardompardo (1ª parte)

Con la misma decisión con la que los israelitas al atravesaron el mar Rojo, los discípulos de Juan Alonso comenzaron la que sería su sexta etapa.

Todos hicimos una promesa interior antes de entrar en Martos, hoy sería un día para disfrutar… Aún se podía ver el cielo iluminado por estrellas cuando los pastores se dirigían  al lugar donde haríamos nuestra oración, antes de comenzar a caminar… No podía ser otro que la casa de “Pepe el Chato”, donde en una camita, con su enorme sonrisa nos esperaba su esposa Mercedes, recién salida del hospital, tras superar un difícil trance, recuperándose y con ganas de seguir alabando a su virgen Morenita. Esa  misma Morena que nos observaba desde el altar que presidia el salón…

-Entrar todos, estáis en vuestra casa nos repetía Pepe y su hijo José una y otra vez…

Con la oración en una mano y el corazón en la otra rezamos con tanto amor a la Madre de Dios, que de las mejillas de muchos romeros rompieron lágrimas de esas que salen de las entrañas de quién se reconoce hijo de María de Nazaret.

El sonido de las varas contra el suelo despedía a ese rebaño bendito de Martos, ese pueblo humilde, honesto, devoto y hospitalario que nos hizo pasear por el mismo cielo cuando sus banderas tremolaron ante nosotros mientras besábamos su cetro al llegar, y al despedirnos nos regaló una enorme dosis de esperanza reflejada en los ojos de Mercedes…

Camino de unión, de risas, de manos que se aprietan, de confidencias, de compartir preocupaciones, de rezo, de reflexión, de gratitud… 

La devoción a la Santísima Virgen de la Cabeza se desbordaba a cada paso como el “maná sobre el pueblo de Israel”… 
Jamilena nos recibió con los primeros rayos de sol, y junto a la iglesia de la Natividad fuimos a rezar en ese “primer domingo de adviento”, con la Reina de los romeros entre faroles de ilusión que nos empujaba a seguir en  nuestro peregrinar cristiano… Ese que siempre nos lleva a sus brazos…

Bendita sea tu pureza, y eternamente lo sea,
Pues todo un Dios se recrea, en tan grandiosa belleza
A ti, celestial princesa, Virgen sagrada María,
Te ofrezco en este día, alma, vida y corazón,
Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía.

Son las cosas de Dios el querer que Nerea caminase hacía Torredonjimeno dejando su huella por donde tantas veces antes la dejó su padre Manuel Jesús Camacho… Que desde ese altar bendito la empujaba a seguir, y le daba esa querencia romera que sólo se transmite por medio del amor.

He de reconocer que si miraba al frente veía romeros enamorados de su belleza soberana, si miraba a mis lados contemplaba peregrinos que por Ella y solo por Ella irían al mismo cielo caminando… Y si miraba detrás de mí veía como era Ella la que nos empujaba a continuar  a todos…

Aplausos y ánimos a los que dejan sus huellas por los caminos que a las plantas de la Señora nos llevan recibimos al llegar a Torredonjimeno, donde en la iglesia de Santa María y tras agachar la cabeza ante el sagrario, nos hicimos una vez más comunidad cristiana que necesita acercarse a Dios mediante la oración y allí bajo su santo manto, oramos:

Es Ella quien nos conduce hacia su Hijo, el dulce Señor de Nazaret quien nos promete: 
"Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso" (Mt 11, 29).

Hoy los pasos de Juan Alonso nos han traído a Torredonjimeno tierra enamorada 
de su semblante gitano, tierra que canta y reza a la Morenita, 
queremos dejar una parte de nuestro sentimiento romero, 
queremos dejar el polvo de nuestras botas, 
que viene bendecido por el rezo del camino, 
queremos dejar la ilusión de estos hijos de María de la Cabeza…

Con la misma cercanía de quién recibe a su familia nos abrieron las puertas de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza, una vez más Toxiria demostraba que en cuanto a las cosas de la Morenita… Ellos ponían su corazón a cada paso, a cada sentir, y con un cariño digno de mencionar y agradecer. Tras un entrañable desayuno… Los “de Juan Alonso” continuaron su discurrir pues Villardompardo les esperaba. 

Nervios, emoción y un nudo en la garganta cuando nos vimos reflejados una vez más en el pueblo de Israel, pues como ellos sentimos que Dios caminaba junto a nosotros a cada paso, incluso me atrevería a decir que el mismo “Dador de Bien” estaba junto a nosotros cuando…


Yolanda Beneito Soria
Comisión Devocional y Evangelizadora
Asociación Mariana y Peregrina "Tras los pasos de Juan Alonso"